CDL Madrid

Comparte:

TEXTO Y CONTEXTO (LITERATURA Y SOCIEDAD)

Profesor: Dr. Fernando Carratalá Teruel

Este programa tiene un carácter meramente orientador.

Objetivos básicos.
A través de esta asignatura se pretende lograr:
1. La apreciación del hecho literario como producto lingüístico, social y cultural.
2. El interés y gusto por la lectura de obras completas de diferentes épocas, géneros y autores.
3. La sensibilidad estética ante producciones literarias de autores consagrados, en especial las que sirven para mejorar la propia capacidad de comprensión y expresión.
4. La actitud crítica ante obras literarias cuyo contenido ideológico y formas expresivas supongan algún tipo de discriminación, ya sea social, racial, sexual, etc.
5.La obra literaria como producto lingüístico, estético y cultural, enmarcada en un determinado contexto social e histórico

I. La obra literaria como producto social y cultural.
Marco conceptual.
1. El contenido histórico-social del texto artístico.
2. Relación entre la creación literaria y el contexto histórico-social en que se produce.
3. La interpretación de la obra literaria a través del contexto histórico-social en que
está inserta.
4. Análisis e interpretación personal de textos literarios de autores representativos de las diferentes épocas y estilos, teniendo presente la relación que guarda el contenido global de una obra con el entorno social y cultural en que se produce.

Marco procedimental.
1. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno sociocultural e histórico en que se producen; por ejemplo: del cantar de gesta al romance; el criticismo de los noventayochistas; la poesía social de la década de los 50; etc.
1.1. Cantares de gesta/fases iniciales de la Reconquista.
1.2. Literatura de contenido religioso (Mester de Clerecía)/la Iglesia como foco de irradiación cultural.
1.3. Literatura de carácter erótico/auge de la burguesía en el siglo XIV.
1.4. Evolución del romance como género épico-lírico/sociedad cortesana del siglo XV.
1.5. Novela picaresca/inicio de la decadencia de la Casa de Austria, etc., etc.
1.6. criticismo noventayochista/sentimiento de desaliento en que vive sumida el
alma de muchos españoles en los años subsiguientes a la Restauración.
1.7. Poesía social de la década de los 50, que responde al deseo de los poetas de colaborar en la transformación de la realidad histórica que les ha tocado vivir, luchando por una mayor justicia social/desolador panorama de la España de posguerra y de la Europa salida de la Segunda Guerra Mundial; etc., etc.

2. Comparación y diferenciación de textos literarios de distintas épocas y géneros.
2.1. Estrofas de la “Fábula de Polifemo y Galatea” (Góngora) y de “Perito en lunas” (Miguel Hernández).
2.2. Composiciones líricas breves de José de Espronceda y las “Rimas” deGustavo Adolfo Bécquer (y, en concreto, la “Canción del pirata” de aquél y la Rima XLI de éste: “Tú eras el huracán y yo la alta / torre que desafía su
poder…”); etc.
2.3. Poema “Castilla” (Manuel Machado) y el correspondiente episodio del
“Cantar de Mío Cid” en que aquel se apoya; etc., etc.

II. La obra literaria como producto lingüístico y estético.

Marco conceptual.
1. Formas artísticas del lenguaje literario.
1.1. La prosa. El tratamiento de los recursos literarios de la prosa. La prosa poética.
1.2. El verso y el versículo.
2. El género literario.
3. Elementos estructurales de la obra artística: tema/argumento, personajes, marco
espacio-temporal, etc.

Marco procedimental.
1. Vinculación de los textos artísticos con las corrientes estéticas de los periodos
literarios en que se insertan y los sistemas de expresión propios de dichos periodos.
(Por ejemplo: los poetas de la Generación del 27 y sus tendencias estéticas, en textos
lo suficientemente expresivos).
2. Comentario interpretativo del contenido y de la forma expresiva de textos literarios
de diferentes épocas, géneros y autores.
3. Valoración crítica de textos literarios de diferente naturaleza y estructura,
pertenecientes a distintas épocas, géneros y autores; juicio crítico acerca del
contenido, de la estructura que sirve de soporte al texto, del lenguaje empleado y del
modo en que éste se acomoda al contenido. (Por ejemplo: estudio crítico de sonetos
de Miguel de Unamuno, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Blas de
Otero, José García Nieto, Luis Rosales, Rafael Morales, etc.).

III. La comunicación literaria: Autor y lector ante el texto literario.

1. La literatura como placer estético y como compromiso y testimonio.
2. Lenguaje literario y connotación.
3. Elementos de la comunicación verbal, funciones del lenguaje y texto literario.
IV. Temas “constantes” en la literatura española.
1. El “beatus ille” y el “carpe diem”.
2. El amor.
3. La muerte.
4. Dios y el sentimiento religioso.
5. El quijotismo.
6. El “donjuanismo”.

V. Actualización bibliográfica en cada tema, que cuenta con materiales de apoyo
en el aula virtual.